La transformación personal no es una teoría, ni un conocimiento abstracto, ni un deseo inalcanzable. Mucho menos una moda pasajera. Es una posibilidad real y disponible para ti. Tú puedes, si lo eliges y lo actúas, generar una nueva manera de ser, de sentir y de crear tu vida. La ciencia lo confirma.

No lo digo desde los títulos académicos, ni desde investigaciones propias.

Te hablo desde el corazón, desde la experiencia y desde la convicción de alguien que, hace 15 años, vivió una experiencia que le dio un giro profundo a su forma entender y vivir la vida. Ahí descubrí —como estoy segura de que tú también puedes descubrir— que dentro de cada ser humano habita un poder inmenso para transformar su realidad… cuando comprende que fue programado, pero que no está predeterminado.   Cuando se hace cargo de elegirse para crearse.

Lo que viví en ese momento y a lo que me he dedicado en los últimos 15 años, tiene un fundamento científico estudiado y comprobado. Te comparto dos descubrimientos de la ciencia que la validan.

1. EPIGENÉTICA: LOS GENES QUE ACTIVES SE MANIFIESTAN EN TU REALIDAD.

La epigenética demuestra que, aunque heredamos un conjunto de genes, no todos están activos todo el tiempo. El entorno, las emociones, los pensamientos y los hábitos, pueden activar o desactivar la expresión genética sin alterar el ADN.

¿Qué aporta la epigenética al camino de transformación personal?

  • Empoderamiento: Nos libera de la idea de que estamos atrapados por la herencia genética.
  • Responsabilidad: Nos recuerda que nuestras decisiones diarias tienen impacto directo en nuestro ser biológico y emocional.
  • Cambio real: Al cambiar hábitos, pensamientos, emociones o entornos, cambiamos también nuestra expresión genética.

Ejemplo: Una persona con predisposición genética a la ansiedad puede reducir su expresión epigenética con prácticas como la meditación, el ejercicio, la alimentación consciente y una mentalidad amorosa.

2. NEURO PLASTICIDAD: TU CEREBRO PUEDE RECREARSE

La neuro plasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar, adaptarse, reorganizarse a lo largo de la vida, creando nuevas conexiones entre las neuronas.  En otras palabras: tu cerebro no es una estructura fija: puede moldearse según lo que piensas, sientes, haces y experimentas. La neuro plasticidad es la base biológica de que sí puedes transformarte desde adentro.

¿Qué aporta la neuro plasticidad al camino de transformación personal?

  • Nuevos hábitos mentales y emocionales: Permite reprogramar creencias limitantes y formas de pensar que ya no nos sirven, generando nuevas conexiones neuronales.
  • Transformación emocional: El cerebro no está condenado a reaccionar siempre igual. Podemos construir nuevas formas de sentir y responder, sin importar nuestra edad o nuestro pasado.
  • Aprendizaje continuo: Siempre hay una nueva posibilidad de vivirnos diferente.
  • Reprogramación mental: Con acción, repetición y emoción, podemos crear nuevas rutas neuronales que construyan el ser que queremos ser y lo que queremos sentir.

Ejemplo: Una persona con pensamientos repetitivos de baja autoestima puede entrenar su mente para cultivar autocompasión, confianza y amor propio.

¿LA EMOCIÓN FORTALECE LA CONEXIÓN NEURONAL?

Sí. Aunque la acción es esencial para generar nuevas conexiones, es la emoción la que graba las experiencias en el cerebro; la que potencia, fija y da profundidad al aprendizaje.

Cuando vives una experiencia cargada de emoción -sea alegría, miedo, tristeza, amor- tu cerebro le da más importancia y crea conexiones neuronales más fuertes y duraderas. Por eso aprendemos más rápido cuando algo nos emociona y recordamos más intensamente lo que nos generó mayor impacto emocional.  La transformación es más profunda y duradera cuando sentimos con el cuerpo y no solo cuando entendemos con la mente.

EN RESUMEN:

La epigenética y la neuro plasticidad han revolucionado la forma en que entendemos la transformación personal. Nos ofrecen una base sólida y esperanzadora para reinventarnos desde adentro.

Ambas nos dicen que la trasformación no solo es posible, sino natural cuando entendemos cómo funcionamos como seres humanos. Nos invitan a dejar de ser víctimas de nuestras historias, genes o pasados, y a convertirnos en creadores conscientes de nuestra vida.

Si queremos ser personas más creativas, resilientes, serenas e innovadoras —dentro y fuera de las organizaciones— necesitamos hacer un trabajo interno y profundo.

Viviendo experiencias de reflexión que involucren de manera activa y consciente tu mente, tu cuerpo, tu alma y tu emoción. Te invito a observar, reflexionar, escribir, elegir, actuar, generar evidencias y validarlas en el sentir.

¡Hasta pronto!

MARTAOLGA

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *